El paso a paso de una instalación fotovoltaica: todo lo que necesitas saber sobre el Autoconsumo Fotovoltaico

El autoconsumo fotovoltaico es una forma inteligente y sostenible de generar y utilizar energía eléctrica mediante la energía solar. Esta tecnología está ganando popularidad a medida que más personas buscan reducir su dependencia de fuentes de energía no renovables y contribuir a un futuro más limpio y verde. En este artículo, exploraremos en detalle el autoconsumo fotovoltaico, sus tipos y beneficios.
Instalación fotovoltaica industrial.

El autoconsumo fotovoltaico es un sistema en el cual generamos energía eléctrica a través de paneles solares para autoabastecernos y utilizarla en nuestras viviendas o empresas. Este sistema se basa en dos elementos esenciales: los paneles fotovoltaicos y los inversores solares.

¿Qué es el Autoconsumo Fotovoltaico?
  • Paneles Fotovoltaicos: Estos son los encargados de convertir la radiación solar en electricidad. Están compuestos por células solares que capturan la luz solar y la convierten en corriente eléctrica continua.
  • Inversores Solares: Transforman la corriente continua producida por los paneles en corriente alterna, que es la forma de electricidad utilizada en la mayoría de los hogares y empresas.
¿Qué tipos de Autoconsumo Fotovoltaico existen?

El autoconsumo fotovoltaico se puede dividir en dos modalidades principales:

  • Autoconsumo Individual: Esta modalidad se asocia a un único consumidor, como una vivienda unifamiliar, un negocio, una oficina o una industria. En este caso, la instalación fotovoltaica se diseña para satisfacer las necesidades de electricidad específicas de ese consumidor.
  • Autoconsumo Colectivo: En el autoconsumo colectivo, la instalación fotovoltaica abastece a varios consumidores. Un ejemplo típico sería la instalación de paneles solares en la azotea de un edificio para proporcionar energía a todos los pisos o áreas comunes. Cada consumidor se asocia a una de estas modalidades, y es importante tener un contrato de suministro de electricidad para poder acceder a cualquiera de ellas. Este contrato puede ser reemplazado por un contrato de acceso acordado directamente con la empresa distribuidora.

Además, en ambas modalidades de autoconsumo, los consumidores tienen la opción de instalar sistemas de almacenamiento, como baterías de litio, para guardar la energía generada y utilizarla cuando sea necesario.

Tipos de Autoconsumo según los Excedentes

Dentro de las modalidades de autoconsumo mencionadas anteriormente, podemos diferenciar dos tipos según la gestión de los excedentes de energía generada:

  • Autoconsumo con Excedentes: En esta modalidad, si el sistema de generación fotovoltaica produce más energía de la que se consume, los excedentes pueden ser inyectados a la red eléctrica tradicional. Esto puede generar beneficios económicos al usuario.
  • Autoconsumo sin Excedentes: En esta modalidad, no se permite verter energía excedentaria a la red eléctrica tradicional. Toda la energía generada se consume internamente en el hogar o negocio.
Modalidades del Autoconsumo con Excedentes

El autoconsumo con excedentes presenta dos modalidades distintas:

1. Acogido a Compensación

En esta modalidad, la empresa comercializadora de energía realiza una compensación entre el costo de la energía comprada de la red y el valor de la energía que el usuario vierte a la red de distribución. El precio de esta compensación dependerá del contrato con la empresa comercializadora, pero nunca tendrá un valor negativo. Para acogerse a esta modalidad, se deben cumplir ciertos requisitos:

  • La fuente de energía primaria debe ser renovable, en este caso, la solar.
  • Las instalaciones de producción asociadas no pueden tener una potencia total que supere los 100 kW.
  • Suscribir un contrato único de suministro con la empresa comercializadora que incluya el consumo asociado y los consumos auxiliares.
  • Suscribir un contrato de compensación de excedentes de autoconsumo de acuerdo con las condiciones establecidas en el Real Decreto 244/2019.
  • La instalación de generación fotovoltaica no debe estar sujeta a la percepción de un régimen retributivo adicional.
2. No Acogido a Compensación

Esta modalidad engloba a las instalaciones de generación para el autoconsumo con excedentes que no cumplan los requisitos mencionados anteriormente. En este caso, los excedentes de energía pueden ser vendidos en el mercado eléctrico.

Tipos de Autoconsumo según la Conexión

En función de la conexión de las instalaciones de autoconsumo, existen dos modalidades:

1. Instalaciones Conectadas a Red Interior

En este tipo de instalaciones, el sistema de generación fotovoltaica se conecta a una parte de la red eléctrica que no está asociada a la red de distribución o transporte. Un ejemplo típico es cuando un generador fotovoltaico se conecta a la instalación eléctrica de una casa.

2. Instalaciones Conectadas a Través de Red

En este caso, se utiliza la red de distribución y transporte para conectar el sistema de generación fotovoltaica y las instalaciones de consumo. Para ello, se deben cumplir ciertos requisitos, como:

  • La instalación de generación y las instalaciones de consumo deben pertenecer al mismo centro de transformación de la red de baja tensión.
  • Los contadores de generación y de consumo deben estar conectados a la red de baja tensión y ubicados a menos de 500 metros de distancia.
  • Tanto la instalación de generación como la de consumo deben tener la misma referencia catastral.

En resumen, el autoconsumo fotovoltaico es una opción sostenible y económicamente viable para generar electricidad a partir del sol. Con sus diversas modalidades y tipos, los consumidores pueden adaptar este sistema a sus necesidades específicas y contribuir al cuidado del medio ambiente mientras disfrutan de ahorros en sus facturas de energía. La transición hacia un futuro más limpio y verde comienza con decisiones como la adopción del autoconsumo fotovoltaico. ¡Aprovecha el poder del sol y únete a la revolución energética!

[+] El paso a paso de una instalación fotovoltaica: los paneles solares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR

Aviso de cookies